miércoles, 20 de marzo de 2013

Cómo hago yogurt casero sin yogurtera, la vuelta a los origenes


Pues aqui estoy de nuevo, con los ojillos medio cerrados después de un duro día con mis niños, pero con ganas de compartir con vosotr@s mi último gran descubrimiento , el summun de los summuns, ¡el yogurt casero! Ummmmmmmm
Seguro que os acordais de vuestra madre con la yogurtera, y del delicioso y suave sabor de esas pequeñas joyas fermentadas.Además de deliciosos, los yogures constituyen una gran fuente de calcio y su fermentación hace que sean una fuente de bacterias beneficiosas para el tracto digestivo, y por ende, para el sistema inmunológico.No recuerdo dónde leí que el soporte de al menos el 70  % de nuestras defensas se encuentra en nuestros intestinos.
No lo he comentado, pero tengo el colon irritable y mi pobre y devastado intestino necesita toda la ayuda que pueda darle, así, que hará cosa de 2 meses me animé a hacer mi propio yogurth, y os puedo asegurar que no creo que vuelva a comprar yogurth en un supermercado.
El quid de la cuestión, era también, que no quería arriesgarme a comprar una yogurtera y que luego no me gustaran , así que estuve mirando por internet, y haciendo pruebas, hasta que encontré el método "perfecto" sin yogurtera.
El tema más importante a la hora de hacer yogur es la temperatura durante el periodo de incubación.Si baja, el yogurt quedará muy líquido y con una constistencia un tanto gelatinosa (y nada agradeble para mi gusto, aunque mi a "santo" no le disgustó demasiado cuando hice el primer yogurth y quedó flojito).
Si te ocurre y no te disgusta, no lo tires, ya que no está malo.Se pueden batir y usar para hacer "Dan up" casero.
A lo que voy,que se me va el hilo...para ello, le "pedí prestada" la nevera vieja de camping a mi suegra (como veis está llena de polvo, uppppps) y pongó el yogurth ahí a incubar.



¿y cómo se hace?

Ingredientes:

1 l de leche .
Si usais leche fresca el sabor y sobre todo la textura mejora una barbaridad; casi no hace falta ni usar endulzante , ya que tiene un sabor a nata incomparable  y no es nada ácido.

1 yogurth natural entero, no edulcorado ni desnatado

Opcional:
2 cucharadas de leche en polvo desnatada.La proteína láctica hace que quede más consistente y no se le añade grasa ni aditivos innecesarios.

*cualquier cosa que tu imaginación cree; mermelada de fresa, caramelo en el fondo, endulzante, nata, etc...Eso sí, recuerda que la proporción de 1 litro-1 yogurth debe mantenerse, así que si le añades nata, tendrás que quitar leche.
El que he puesto en la imagen lo hice con mermelada de fresa y después le añadí sirope.Otra vez puse en el fondo de las tarrinas compota de pera y canela  ¡todo vale!

El proceso es muy sencillo; se calienta la leche hasta que casi hierve y después se deja enfriar hasta que la temperatura ronda los 45 grados.Yo no tengo termómetro, así que meto el dedo (limpio, claro) y cuando está lo suficientemente templado como para no quemar, ese el momento de hacer la "inoculación", o lo que es lo mismo, mezclar el yogurth madre con la leche.
Separo un poco de la leche, la mezclo con el yogurth y cuando el yogurth se ha medio disuelto lo junto con el resto de la leche.
Previamente he llenado 3 botellas de leche vacías con agua muuuuuuy caliente, casi hirviendo, y las he metido en el nevera portatil envueltas en una manta.
Después meto el pote con la mezcla y lo "abrazo" con las botellas, lo tapo bien con una toalla, lo cierro y LISTO.
Queda más o menos así:


El bote con la mezcla es el de la tapa de cuadritos rojo.Yo suelo hacer un litro de cada tanda, y no me suele durar ni una semana, aunque he leido que pueden estar hasta 15 días en la nevera.Después de estar en reposo 6 - 8 horas, se saca de su "nidito" y se mete a la nevera.Tiene que refrigerarse por lo menos 4 horas, para que termine bien el proceso.Yo suelo hacer el yogurth por la noche, antes de acostarme, así cuando me levanto, meto el bote a la nevera y para la merienda de la niña ya está listo (le encanta el "yogurth blanco con miel" ).
Como veis, es súuuuper fácil, y espero que os animeis a probar, no os arrepentireis.
Y después de todo este pequeño rollo, llega el momento de DISFRUTAR...
Ummmmmm

lunes, 18 de marzo de 2013

Un culito sano, sin ir a la farmacia



Pues como ya dije en el anterior post, mi andadura por el camino de lo natural comenzó a raiz de un problema en el culete de mi hijo, así que creo que debería ser lo primero que publique, ¿no? (espero que el día de mañana mi hijo no me lo eche en cara :-))
Empecé probando lo que me había funcionado con mi hija la mayor; (pongo loa nombres comerciales porque no se me ocurre otra manera de comparación), el consabido Eriplast, que es lo primero que te receta el pediatra, después el Natusán, por aquello de que no es tan pegajoso.Nada de nada, cada vez le salían más granitos .
Al cabo de dos días, se me ocurrió comprar el "Nutraisdin" por recomendación de una amiga.Tiene una alta concentración de oxido de Zinc, y he de decir que pareció que le funcionaba , durante unos 4 ó 5 cambios de pañal su diminuto culete fue volviéndose más resistente, hasta que , pluf, otra vez vuelve a irritársele de nuevo.
Use una muestra de farmacia del famosísimo Bepanthol y de nuevo su traserito empeora.No creo que sea necesario citar todas las cremas que le eché; Eritium,una de Denenes y ya por último una cremita completamente natural que ojeé en internet, Weleda,hecha a base de caléndula.
Y cuál fue mi sorpresa cuando veo que ¡por fin! va mejorando su piel sin aparentes retrocesos.¡¡Hurra!! Había algo de luz al final del tunel.¿La pega? pues que a pesar de no ser excesivamente cara (7 € en una farmacia de Francia ), la gastaba como el agua.
Como ya sabreis, en España se está cebando la crisis económica , y cómo no,mi familia no se libra, así que tenía que pensar algo económico que surtiera el mismo efecto o mejor en su piel.
Las recetas que fui viendo en internet me parecieron súper sencillas (yo anteriormente ya había hecho algunos pinitos en cosmética casera, así que los términos no me eran ajenos), así que me armé de valor y guantes y me puse a fabricar Crema para el pañal casera.

Los ingredientes que usé son los siguientes:

Parte oleosa:

Se puede usar
Aceite de oliva macerado con dos cucharaditas de caléndula 2 oz
Aceite de coco macerado (o no) con Camomila 2 oz
0.5 oz de manteca de Karité


Yo uso estas proporciones, pero se puede usar cualquier aceite natural de buena calidad, aceite de almendras, de aguacate, e incluso de girasol.
La ventaja del aceite de oliva es que tiene propiedades fungicidas y es dificil que se enrancie, por lo que dura más que otros aceites.

Parte de cera:

1 oz de cera blaca purificada.

He de decir que no uso cera de abejas natural en los menores de 1 año porque existe un riesgo de contraer botulismo , así que prefiero evitarlo y compro cera blanca en farmacia.

Se pone todo junto al baño maría hasta que se funde y se le añade (opcional, aunque muy muy recomendable)

dos cucharadas de oxido de Zinc.

se aparta del fuego y se bate bien durante un parde minutos.Cuando ya no está tan caliente se vuelve a batir y se pasa a un recipiente previamente esterilizado.Yo uso los "tapper" pequeños del Ikea y me van fenomenal.
Espero que avuestros peques les vaya igual de bien.




domingo, 17 de marzo de 2013

Porque empiezo este blog

Bueno...este....voy primero a presentarme; mi nombre es Miren, tengo 32 años y tengo dos hijos, Carla y Alvaro.Soy una apasionada de la lectura y recientemente de todo lo natural y no procesado.Y os preguntareis ¿porque le ha dado a esta mujer esa ventolera de repente? Nadie se vuelve ecologista de la noche a la mañana ¿no? Cierto, no me he vuelto ecologista así sin más ni pretendo ser un manual de ecología ni nada por el estilo. El hecho es que hasta hace muy poco he sido una despreocupada al respecto, exactamente hasta hace 4 meses.Y el item que marcó esa fecha fue el nacimiento de mi segundo hijo; Alvaro. Cuando él nació, nacieron un montón de problemas cutaneos, y nada que se vendiera en el mercado era capaz de calmar su delicada piel de recién nacido.Su culito estaba en "carne viva", y el resto de su diminuto cuerpecito se pelaba como si lo hubiera cocido. Así que desesperada al oir sus quejidos me puse a leer avidamente todo lo que caía en mis manos, y desgraciadamente, me di cuenta de que había poco material en castellano al respecto.Tooooodo lo que me ha funcionado estaba en páginas en inglés.Y yo lo entiendo "pichí pichá", así que tengo que pasarme horas con el traductor de google hasta que me voy familiarizando con alguno términos y puedo leer textos medio entendiendo.Y como me parece que esa información deberia ser accesible para todos, pues me he propuesto compartirla con vosotr@s , así como mis experiencias, mis errores y aciertos en la maternidad y en la vida.Espero que os guste quedaros por aquí, así que sentaros comodamente, levantad los pies sobre la mesa y disfrutad. ¡¡Bienvenid@s!!